Estudios Abbey Road en Londres: visita guiada con Bowers & Wilkens

14 février 2011


Hace algunos días tuvimos la ocasión única de realizar una visita guiada a los célebres estudios Abbey Road, situados en pleno centro de Londres. Estos estudios se dividen en diversas salas, concretamente en cuatro, cada una de ellas con su especialidad. Algunas son polivalentes y otras están destinadas a la música clásica, la música pop, etc.

Abbey Road

La primera sala que visitamos está dedicada a la realización de másters y se emplea principalmente para la edición y la finalización de bandas sonoras de las películas. Los aparatos que se utilizan son un ordenador, discos duros, decenas de convertidores analógicos/digitales profesionales dotados de la aplicación Pro Tools y, sobre todo, una consola de mezclas totalmente virtual y digital. Esta consola es empleada en las bandas sonoras cuya resolución no iguala a la proporcionada por una “verdadera” consola analógica (límite digital 24/96).

Su ventaja consiste en disponer de un número casi ilimitado de pistas de mezcla, en concreto más de 240, lo que ofrece un campo de utilización muy amplio. Todos los reglajes de compresión y de balance son memorizados y la simple activación de un botón sitúa a los potenciómetros en el lugar que les corresponde. Impresionante.

table studio 3 – Abbey road

Asimismo, tuvimos la ocasión de visitar una sala, el estudio 2, de gran interés por su configuración acústica. Dispone de paneles de aislamiento que se desplazan en el departamento para aislar acústicamente a los músicos al tiempo que les permite verse entre ellos y sincronizar su actuación.

Abbey Road

El estudio 1 es perfectamente funcional y ha sido objeto de numerosas evoluciones desde que fue construido. De todas maneras, ofrece un acondicionamiento acústico básico. Todo ello para proporcionar una firma sonora única y reconocible del lugar. Se utiliza principalmente para la música clásica y los grandes grupos orquestales. Al mismo tiempo, pudimos ver una instalación compuesta por tres rarísimos micrófonos Neuman que cuestan la suma de 15.000 libras esterlinas la unidad en el bien entendido de que puedan encontrarse.

Studio 1 – Abbey road

De forma genérica, los ingenieros de sonido británicos trabajan con sus micrófonos preferidos con el propósito nuevamente de proporcionar una firma sonora a su trabajo y además porque están habituados a una operativa en la que prima la simplicidad de la configuración empleada.

Micros du Studio 1 -Abbey road

En el otro lado de la sala encontramos una valla de vidrio que procura el aislamiento del departamento de mezclas. Aquí destaca la presencia de una consola analógica con un número impresionante de pistas sonoras y que cuesta varios centenares de miles de euros. A pesar de que no dispone del mismo número de pistas que la consola virtual antes mencionada, su resolución sonora es virtualmente ilimitada, con el único freno de la de los convertidores utilizados.

Cabine du Studio 1 – Abbey road

Derrière la cabine du studio 1

El sistema de sonido empleado es de Bowers & Wilkins, con cajas acústicas de muy alto nivel pertenecientes a la Serie 800 (en particular las 800D) que están gestionadas por amplificaciones Classé y cuentan con la ayuda de un subwoofer ajustado a un nivel de +10 dB en relación al de las pantallas para la restitución de los graves. Dicho subwoofer será sustituido en fecha próxima por el modelo DB1 de la propia Bowers & Wilkins, que está capacitado para admitir el de hecho indecente nivel de presión sonora que suelen imponer los ingenieros de sonido.

Tuvimos ocasión de escuchar el “Imagine” de John Lennon en esta configuración y nos impresionó francamente la excepcional calidad sonora de un simple DVD no por el nivel de microinformaciones sino sobre todo por la extensión de las altas y las bajas frecuencias.

Otra sala que visitamos fue aquella en la que se realizan las grabaciones de música pop y audiovisuales, equipada con una mesa de mezclas absolutamente gigantesca y de la que conocemos el precio: medio millón de libras esterlinas. Su acústica es más elaborada y neutra que la de otras salas para que sea menos resonante. El parquet puede asimismo estar recubierto por un tapiz… una sala modular en la que han ocurrido muchas cosas.

Abbey Road

Encontramos electrónicas Classé acompañadas de cajas acústicas Bowers & Wilkins para efectuar las pruebas de escucha. Está claro que los estudios Abbey Road depositan su confianza más absoluta en estas dos prestigiosas marcas.

Abbey Road

Nuestra última visita fue a una sala dedicada a la restauración de grabaciones antiguas o pistas sonoras dañadas. Con una facilidad desconcertante se realiza desde hace diez años y con gran éxito la supresión de los ruidos indeseables de las grabaciones gracias a circuitos extremadamente sofisticados. Nada que objetar, si bien hemos comprobado en varias demostraciones bien orquestadas la superioridad incontestable del sonido multicanal respecto al estereofónico.

Abbey Road

En resumen, no nos sorprendió la extrema profesionalidad de nuestros guías pero sí el despliegue de material empleado, la calidad de la acústica de las salas y los métodos de trabajo. Los estudios Abbey Road no son los más económicos pero en todo caso si se desea un trabajo extremadamente competente deben ser tenidos en cuenta.

Abbey Road

Bowers & Wilkins forma parte de la historia de estos estudios. Desde hace muchos años las cajas acústicas del reputado fabricante británico presiden las sesiones de monitorización y las pruebas de escucha con el fin de conseguir un sonido muy realista. Se pueden encontrar en todas las salas desde las 800D hasta el sistema Zeppelin, todo ello en el marco de una óptima calidad sonora.


Publicité
Publicité

© 1999-2025 SENTICOM

CONTACTFICHES PRODUITSRSS